

Evaluacion para el Aprendizaje
El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein
Proyecto Educativo ATTES: Análisis del Problema Fase I -(Rubrica)
MIDE UC realiza Estudio de Percepción sobre la Calidad de la Educación Superior en Chile
DEMRE taxonomia Ciencias..
DEMRE Taxonomia de ciencias
El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein
Proyecto Educativo ATTES: Análisis del Problema Fase I -(Rubrica)
MIDE UC realiza Estudio de Percepción sobre la Calidad de la Educación Superior en Chile
DEMRE taxonomia Ciencias..
DEMRE Taxonomia de ciencias
Presentación:
En la Enseñanza Media, los programas de estudio en el área de Ciencias contemplan una formación general, que para los niveles de primero y segundo medio abarca obligatoriamente los subsectores de Biología, Física y Química, y que a partir de tercero medio puede corresponder a dos de las tres disciplinas antes mencionadas.Para ser consecuente con esta modalidad, la prueba de Ciencias contiene ítemes denominados de “módulo común”, que comprenden sólo contenidos de primero y segundo año medio, centrando el énfasis en habilidades cognitivas de menor complejidad; por otra parte, hay preguntas llamadas de “módulo electivo”, pertenecientes a los subsectores de Biología o Física o Química, y que son ítemes que abarcan contenidos que van desde primero a cuarto año medio y que exigen del postulante un mayor nivel de profundización de dichos contenidos y la puesta en práctica de habilidades cognitivas más complejas. Los postulantes deben optar por uno de los módulos electivos considerando el plan de estudios que hayan cursado en la Educación Media y las carreras a las cuales van a postular.Así, esta prueba está compuesta por 44 preguntas (18 del módulo común y 26 del módulo electivo) del área de las Ciencias cuya preferencia queda consignada al momento de la inscripción al proceso, esto es Biología o Física o Química; más 36 preguntas de las dos áreas de Ciencias restantes (18 de cada una). El tiempo de aplicación de esta prueba es de 2 horas y 40 minutos.Este total de 80 preguntas que componen la prueba de Ciencias, será aplicado en un folleto o cuadernillo ÚNICO al rendir la batería de pruebas de este proceso de admisión. Por tanto, al ser un folleto o cuadernillo personalizado, el postulante NO PODRÁ CAMBIAR DE MÓDULO ELECTIVO en el momento de presentarse a rendir la prueba.La prueba de Ciencias evalúa los contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular, pertenecientes al plan de Formación General de primero a cuarto medio. Para responder las preguntas de esta prueba, se requiere que el postulante sea capaz de poner en práctica las siguientes habilidades:
RECONOCIMIENTOImplica la memorización, el recuerdo, o la reproducción de información en forma similar a como fue recibida y aprendida con anterioridad.
Indicadores de Reconocimiento:
Reconocer hechos específicos y procesos.
Reconocer terminología científica propia de la asignatura.
Reconocer conceptos de las ciencias.
Reconocer convenciones.
Reconocer modelos.
Reconocer clasificaciones, categorías y criterios.
Reconocer principios y leyes científicas.
Reconocer teorías o esquemas conceptuales principales.
COMPRENSIÓNVa más allá de la simple memorización, pues implica comprender, traducir, seleccionar, transferir y aplicar distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándola y agrupándola en base a conocimientos previos.
Indicadores de Comprensión:
Traducir conocimientos de una forma simbólica a otra.
Interpretar datos de gráficos y/o diagramas, tablas y esquemas.
Interpretar las relaciones existentes en un problema.
Manejar reglas y generalizaciones.
Comparar magnitudes.
APLICACIÓNApunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas.
Indicadores de Aplicación:
Realizar cálculos y estimaciones de medidas con una precisión dada.
Resolver problemas.
Realizar comparaciones a la luz de la información proporcionada.
Emplear procedimientos propios para la resolución de problemas.
ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN (ASE)Estas habilidades de nivel superior permiten dividir una información en sus partes constitutivas, determinando cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; produciendo, integrando y combinando ideas en una propuesta nueva, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que permitan escoger teorías, basándose en argumentos.
Indicadores de ASE:
Formular generalizaciones a partir de la información dada.
Extrapolar e interpolar información a partir de los datos proporcionados.
Seleccionar, entre varias, la hipótesis de trabajo apropiada al problema presentado.
Seleccionar, entre varias, la prueba adecuada para una hipótesis.
Seleccionar, entre varios, procedimientos adecuados para llevar a cabo el experimento propuesto.
Evaluar una hipótesis sometida a prueba a la luz de datos proporcionados.
Especificar las relaciones contempladas por un modelo propuesto.
TEMARIO PSU CIENCIAS : QUIMICA
Primer Año Medio
EL AGUA
Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas; agua destilada.
Procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua.
Cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición de agua, a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos.
EL AIRE
Composición del aire.
Compresibilidad y difusión de los gases y su explicación a partir de la teoría cinético molecular de la materia.
Efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres.
Variación estacional de la composición y calidad del aire.
Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero.
EL PETRÓLEO
Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; octanaje de la gasolina. Ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuente de energía.
Los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.
Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial; necesidad de sustitutos.
LOS SUELOS
Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades.
Conservación de los suelos; prevención de su contaminación.
Mineralogía: cristales; minerales metálicos y no metálicos; minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los minerales en Chile. El cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química y características físicas de sus minerales; otros productos resultantes de la extracción del cobre, especialmente el molibdeno.
LOS PROCESOS QUÍMICOS
Procesos de obtención de materiales químicos comerciales.
Etapas de los procesos de obtención de materiales químicos; dependencia del valor comercial y el grado de pureza.
Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile.
Conservación de recursos materiales y energéticos de la Tierra.
LOS MATERIALES
Clasificación de materiales según: conductividad térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes.
Fundamentación de la reversibilidad de cambios químicos y físicos de los materiales.
Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado y destilado.
Segundo Año Medio
MODELO ATÓMICO DE LA MATERIA
Constituyentes del átomo; modelos atómicos precursores del modelo actual; modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración electrónica.
Descripción cualitativa de las propiedades del electrón: carga, masa y espín.
El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica.
Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos: volumen y radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.
Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de ebullición, reactividad química.
EL ENLACE QUÍMICO
Fundamentación de la Teoría del Enlace de Valencia; energía de enlace.
Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación.
Longitud y ángulo de enlace, isomería.
Estructura tridimensional de compuestos iónicos y covalentes.
QUÍMICA ORGÁNICA
Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.
Estructura tridimensional, de algunas moléculas y macromoléculas orgánicas, con distintos grupos funcionales y diferentes usos en la vida diaria; estereoquímica.
Aspectos estequiométricos y energéticos de reacciones de oxidación de moléculas de proteínas, azúcares y grasas; de pirólisis de moléculas constituyentes del petróleo.
DISOLUCIONES QUÍMICAS
Concepto de Mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.
Concepto de acidez y de pH; comportamiento de disoluciones amortiguadoras del pH.
Propiedades coligativas y usos en el contexto cotidiano.
Tercer Año Medio
REACTIVIDAD Y EQUILIBRIO QUÍMICO.
Propiedades termodinámicas asociadas a la reactividad y al equilibrio químico; espontaneidad, energía libre y entropía; entalpía de reacciones exotérmicas y endotérmicas; estequiometría.
Reacciones de oxidación y de reducción; estado de oxidación; balanceo de ecuaciones redox; nociones de electroquímica.
Reacciones ácido base; titulación; cálculos de pH.
CINÉTICA.
La velocidad de una reacción simple, orden de reacción; constante de velocidad. Energía de Activación.
Introducción a los mecanismos de reacción; reacciones químicas reversibles y equilibrio químico.
Composición química y propiedades de los catalizadores.
REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA.
Reacciones químicas de compuestos orgánicos: grupos funcionales y reactividad; efectos electrónicos y estéricos.
Cuarto Año Medio
FENÓMENOS NUCLEARES Y SUS APLICACIONES.
Isótopos y estabilidad nuclear. Radiactividad natural y cinética de desintegración. Concepto de vida media y de serie radiactiva. Datación de objetos de interés arqueológico e histórico.
Fisión y fusión nuclear. La bomba atómica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologías nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias éticas, sociales y psicológicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilización de las tecnologías nucleares en diversos ámbitos.
Aplicación de los isótopos y de la radiación a la medicina, agricultura e investigación química y bioquímica. Efectos de la radiación sobre los seres vivos.
POLÍMEROS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS SINTÉTICOS Y NATURALES.
Concepto de polímero. Formación de polímeros de adición. Descubrimiento y aplicaciones comerciales de algunos polímeros. Caucho sintético y natural. Vulcanización.
Composición de péptidos: aminoácidos esenciales. Estructura y propiedades de péptidos y polipéptidos. Niveles de organización de proteínas. Importancia de la estructura de las proteínas en relación con su función biológica. Desnaturalización de proteínas. Clasificación de proteínas. Estructura simplificada y replicación de ácidos desoxirribonucleicos.
PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES.
Fuentes de materias primas en la hidrosfera, litosfera y biosfera para algunos procesos industriales.
Procesos de obtención de los metales cobre, hierro y litio y de los no metales yodo y azufre, a partir de sus minerales. Proceso de obtención de ácido sulfúrico.
Aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos de estos procesos. Purificación de los metales hierro y cobre. Aceros.
Procesos industriales de algunos materiales de uso masivo.
Materias primas principales y los procesos básicos de obtención del vidrio, cemento y cerámica.
Fabricación de polímeros sintéticos: polietileno, nailon y siliconas.
Aspectos elementales de la cinética de estas reacciones. Uso de catalizadores.
TEMARIO PSU CIENCIAS : BIOLOGIA
Primer Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.
La célula como unidad funcional
Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana plasmática, el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo; y las características distintivas de la células vegetales: cloroplastos y pared celular.
Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente (difusión, osmosis y transporte activo).
Universalidad de las principales moléculas que componen a las células: propiedades estructurales y funcionales.
Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: célula, tejido, órgano y sistemas de órganos.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES
Nutrición
Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación de tejidos. Vitaminas y sales minerales.
Conceptos de metabolismo: catabolismo y anabolismo.
Principios de dietética: Requerimientos nutricionales y recomendaciones en adolescentes sanos, embarazo, lactancia, y distintos niveles de actividad física. Cálculo de peso ideal.
Contenido relativo y cálculo del aporte calórico de los distintos componentes en una dieta balanceada.
La relación entre el gasto y consumo energético de los estudiantes durante un período determinado.
Digestión
El proceso de digestión, incluyendo el concepto de alimentos simples y compuestos y el papel de estructuras especializadas; enzimas, jugos digestivos y las sales biliares.
Absorción de las sustancias nutritivas, su incorporación a la circulación y eliminación de desechos.
Circulación
Función del sistema circulatorio en el transporte de gases, nutrientes y desechos del metabolismo. Composición de la sangre.
Actividad cardíaca: ciclo, circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea.
Adaptación del organismo al esfuerzo.
Relaciones entre estructura y función de los diferentes vasos sanguíneos.
Circulación e intercambio de sustancias al nivel capilar.
Respiración
Estructuras especializadas en el intercambio de gases en plantas y animales. Movimientos respiratorios.
Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica o anaeróbica. Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho. Deuda de oxígeno en los músculos durante el ejercicio intenso.
Excreción
Sistemas de excreción: su función y relación con las sustancias de desecho del metabolismo. Filtración renal.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Enfermedades por consumo
Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimenticios (malnutrición por déficit y exceso), consumo de alcohol y tabaquismo.
Efectos de drogas, solventes y otras sustancias químicas en el organismo.
Factores que predisponen a patologías frecuentes del sistema cardiovascular.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Relaciones alimentarias
Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. Formulación de hipótesis, obtención e interpretación de datos cuantitativos sobre factores que pueden afectar la velocidad de fotosíntesis: reactantes y productos.
Tramas alimentarias y principios básicos de los ciclos del carbono y del nitrógeno en los ecosistemas.
Equilibrio ecológico: Influencia humana, positiva y negativa, en cadenas y tramas alimentarias en distintos ecosistemas.
Segundo Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.
Material Genético y Reproducción Celular
Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su comportamiento en la mitosis y meiosis.
Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer. La meiosis en la gametogénesis y la variabilidad del material genético.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES.
Hormonas y Sexualidad Humana
Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo menstrual y fertilización.
Hormonas, Crecimiento y Desarrollo
Cambios físicos y hormonales durante la adolescencia.
Desarrollo embrionario y fetal incluyendo el papel de la placenta.
Cambios hormonales durante el embarazo, parto y lactancia, y la influencia de factores ambientales.
Aspectos biológicos favorables de la lactancia materna.
Control hormonal del crecimiento y desarrollo en animales y plantas. Aplicaciones comerciales.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Enfermedades
Estímulos ambientales (radiación ultravioleta y tabaquismo) que pueden dañar el material genético (mutaciones) y alterar la regulación de la reproducción celular.
Uso médico de hormonas en el control y promoción de la fertilidad, el tratamiento de la diabetes, y el desarrollo.
Enfermedades de transmisión sexual y sus modos de prevención.Enfermedades hereditarias e implicaciones sociales de algunas de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de cariotipo.
VARIABILIDAD, HERENCIA y EVOLUCIÓN
Variabilidad
Variabilidad intra especie: formas heredables y no heredables.
Sexo como expresión de variabilidad genotípica.
Relación genotipo-fenotipo y análisis del concepto de raza.
Fuentes de variabilidad genética: reproducción sexual y mutaciones.
Generación de clones por reproducción asexuada.
Determinación y representación gráfica de la frecuencia de algún carácter variable en una población.
Herencia
Concepto de gen como unidad funcional de la herencia.
Modificaciones de los cromosomas en la reproducción sexual: meiosis, gametogénesis y fertilización.
Aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes en la selección de un carácter por cruzamiento dirigido.
Herencia ligada al sexo.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Efectos ambientales
Efectos directos e indirectos, de la modificación del hábitat por la actividad humana, sobre la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema: daño y conservación.
Principios básicos de biología de la conservación y manejo sustentable de recursos renovables.
Tercer Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR
Adaptación a nivel celular
Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas en diversas células, incluyendo organismos unicelulares.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES
Regulación de las funciones corporales y homeostasis
Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas.
Concepto y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los órganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formación de orina: el nefrón como unidad funcional.
El sistema nervioso
La variedad de estímulos que excitan el sistema nervioso, sus receptores y su importancia relativa en distintos organismos.
Estructura de la neurona, conectividad, organización y función del sistema nervioso en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento.
Naturaleza electroquímica del impulso nervioso y su forma de transmisión entre neuronas y entre neuronas y músculo (señales químicas y sinapsis).
Estructura y función del ojo: propiedades ópticas, respuesta a la luz, y anomalías de la visión.
Sistema muscular y respuesta motora
Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) y su conexión funcional con distintas partes del sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad voluntaria.
Estructura del tórax y mecanismo de ventilación pulmonar.
Control de la frecuencia respiratoria.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Higiene nerviosa Aspectos biológicos de la adicción a las drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.
Stress nervioso, consecuencias físicas, causas y prevención.
VARIABILIDAD, HERENCIA Y EVOLUCIÓN
Evolución
Registro fósil como evidencia de la evolución orgánica. Distinción entre hechos y teorías.
Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de la especie.
La biodiversidad como producto del proceso evolutivo.
Selección natural en la evolución y extinción de especies. Innovaciones y formas intermedias.
Éxito reproductivo como resultado de la competencia en el ambiente.
Teoría de la Selección Natural de Darwin y comparación con otras teorías evolutivas.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Adaptación
Adaptaciones que permiten a plantas y animales sobrevivir en distintos ambientes.
Respuestas adaptativas a los cambios ambientales, diarios y estacionales.
Adaptación en tiempo evolutivo.
Cuarto Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR
Genoma, genes e ingeniería genética La relación entre estructura y función de proteínas: enzimas y proteínas estructurales como expresión de la información genética. Mutaciones, proteínas y enfermedad.
Experimentos que identificaron al ADN como material genético. El modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicación y transcripción del material genético.
Código genético. Su universalidad como evidencia de la evolución a partir de ancestros comunes.
Traducción del mensaje de los genes.
Significado e importancia de descifrar el genoma humano: perspectivas biológicas y médicas.
Principios básicos de ingeniería genética y sus aplicaciones productivas.
Bacterias y virus
Estrucura y propiedades biológicas de bacterias y virus como agentes patógenos y como herramientas esenciales para manipular material genético en biotecnología.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES
Sistemas de defensa
Propiedades y componentes del sistema inmune innato (inespecífico) y adaptativo (específico).
Vacunas en la historia de la inmunología.
Origen y función de los componentes de la sangre, importantes en la defensa adaptativa (específica) contra bacterias y virus, incluyendo los anticuerpos como proteínas con función defensiva.
La respuesta inmune: memoria y especificidad. Selección clonal. Tolerancia inmunológica.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Sangre
Grupos Sanguíneos: compatibilidad en el embarazo y las transfusiones.
Alteraciones de los mecanismos defensivos por factores ambientales y enfermedades, incluyendo autoinmunidad, alergias y transplantes.
Uso médico de la inmunización artificial: tipos de vacunas y su impacto en salud.
Problemas biológicos contemporáneos. Aspectos biológicos.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Interacciones entre organismos.
Depredación y competencia como determinantes de la distribución y abundancia relativa de organismos en un hábitat.
El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biológico: sobreexplotación y contaminación.
Efectos de la actividad humana en los ecosistemas.
Poblaciones y comunidades.
Atributos básicos de las poblaciones y las comunidades; factores que condicionan su distribución, tamaño y límite al crecimiento.
Tipos de curvas de crecimiento poblacional.
Sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad.
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La diversidad biológica y su rol en los ecosistemas.
La problemática ambiental, apreciando los aspectos básicos para evaluarla y su carácter multidisciplinario y multisectorial.
El problema del crecimiento poblacional humano en relación con las tasas de consumo y los niveles de vida.
En la Enseñanza Media, los programas de estudio en el área de Ciencias contemplan una formación general, que para los niveles de primero y segundo medio abarca obligatoriamente los subsectores de Biología, Física y Química, y que a partir de tercero medio puede corresponder a dos de las tres disciplinas antes mencionadas.Para ser consecuente con esta modalidad, la prueba de Ciencias contiene ítemes denominados de “módulo común”, que comprenden sólo contenidos de primero y segundo año medio, centrando el énfasis en habilidades cognitivas de menor complejidad; por otra parte, hay preguntas llamadas de “módulo electivo”, pertenecientes a los subsectores de Biología o Física o Química, y que son ítemes que abarcan contenidos que van desde primero a cuarto año medio y que exigen del postulante un mayor nivel de profundización de dichos contenidos y la puesta en práctica de habilidades cognitivas más complejas. Los postulantes deben optar por uno de los módulos electivos considerando el plan de estudios que hayan cursado en la Educación Media y las carreras a las cuales van a postular.Así, esta prueba está compuesta por 44 preguntas (18 del módulo común y 26 del módulo electivo) del área de las Ciencias cuya preferencia queda consignada al momento de la inscripción al proceso, esto es Biología o Física o Química; más 36 preguntas de las dos áreas de Ciencias restantes (18 de cada una). El tiempo de aplicación de esta prueba es de 2 horas y 40 minutos.Este total de 80 preguntas que componen la prueba de Ciencias, será aplicado en un folleto o cuadernillo ÚNICO al rendir la batería de pruebas de este proceso de admisión. Por tanto, al ser un folleto o cuadernillo personalizado, el postulante NO PODRÁ CAMBIAR DE MÓDULO ELECTIVO en el momento de presentarse a rendir la prueba.La prueba de Ciencias evalúa los contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular, pertenecientes al plan de Formación General de primero a cuarto medio. Para responder las preguntas de esta prueba, se requiere que el postulante sea capaz de poner en práctica las siguientes habilidades:
RECONOCIMIENTOImplica la memorización, el recuerdo, o la reproducción de información en forma similar a como fue recibida y aprendida con anterioridad.
Indicadores de Reconocimiento:
Reconocer hechos específicos y procesos.
Reconocer terminología científica propia de la asignatura.
Reconocer conceptos de las ciencias.
Reconocer convenciones.
Reconocer modelos.
Reconocer clasificaciones, categorías y criterios.
Reconocer principios y leyes científicas.
Reconocer teorías o esquemas conceptuales principales.
COMPRENSIÓNVa más allá de la simple memorización, pues implica comprender, traducir, seleccionar, transferir y aplicar distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándola y agrupándola en base a conocimientos previos.
Indicadores de Comprensión:
Traducir conocimientos de una forma simbólica a otra.
Interpretar datos de gráficos y/o diagramas, tablas y esquemas.
Interpretar las relaciones existentes en un problema.
Manejar reglas y generalizaciones.
Comparar magnitudes.
APLICACIÓNApunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas.
Indicadores de Aplicación:
Realizar cálculos y estimaciones de medidas con una precisión dada.
Resolver problemas.
Realizar comparaciones a la luz de la información proporcionada.
Emplear procedimientos propios para la resolución de problemas.
ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN (ASE)Estas habilidades de nivel superior permiten dividir una información en sus partes constitutivas, determinando cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; produciendo, integrando y combinando ideas en una propuesta nueva, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que permitan escoger teorías, basándose en argumentos.
Indicadores de ASE:
Formular generalizaciones a partir de la información dada.
Extrapolar e interpolar información a partir de los datos proporcionados.
Seleccionar, entre varias, la hipótesis de trabajo apropiada al problema presentado.
Seleccionar, entre varias, la prueba adecuada para una hipótesis.
Seleccionar, entre varios, procedimientos adecuados para llevar a cabo el experimento propuesto.
Evaluar una hipótesis sometida a prueba a la luz de datos proporcionados.
Especificar las relaciones contempladas por un modelo propuesto.
TEMARIO PSU CIENCIAS : QUIMICA
Primer Año Medio
EL AGUA
Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas; agua destilada.
Procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua.
Cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición de agua, a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos.
EL AIRE
Composición del aire.
Compresibilidad y difusión de los gases y su explicación a partir de la teoría cinético molecular de la materia.
Efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres.
Variación estacional de la composición y calidad del aire.
Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero.
EL PETRÓLEO
Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; octanaje de la gasolina. Ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuente de energía.
Los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.
Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial; necesidad de sustitutos.
LOS SUELOS
Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades.
Conservación de los suelos; prevención de su contaminación.
Mineralogía: cristales; minerales metálicos y no metálicos; minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los minerales en Chile. El cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química y características físicas de sus minerales; otros productos resultantes de la extracción del cobre, especialmente el molibdeno.
LOS PROCESOS QUÍMICOS
Procesos de obtención de materiales químicos comerciales.
Etapas de los procesos de obtención de materiales químicos; dependencia del valor comercial y el grado de pureza.
Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile.
Conservación de recursos materiales y energéticos de la Tierra.
LOS MATERIALES
Clasificación de materiales según: conductividad térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes.
Fundamentación de la reversibilidad de cambios químicos y físicos de los materiales.
Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado y destilado.
Segundo Año Medio
MODELO ATÓMICO DE LA MATERIA
Constituyentes del átomo; modelos atómicos precursores del modelo actual; modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración electrónica.
Descripción cualitativa de las propiedades del electrón: carga, masa y espín.
El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica.
Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos: volumen y radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.
Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de ebullición, reactividad química.
EL ENLACE QUÍMICO
Fundamentación de la Teoría del Enlace de Valencia; energía de enlace.
Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación.
Longitud y ángulo de enlace, isomería.
Estructura tridimensional de compuestos iónicos y covalentes.
QUÍMICA ORGÁNICA
Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.
Estructura tridimensional, de algunas moléculas y macromoléculas orgánicas, con distintos grupos funcionales y diferentes usos en la vida diaria; estereoquímica.
Aspectos estequiométricos y energéticos de reacciones de oxidación de moléculas de proteínas, azúcares y grasas; de pirólisis de moléculas constituyentes del petróleo.
DISOLUCIONES QUÍMICAS
Concepto de Mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.
Concepto de acidez y de pH; comportamiento de disoluciones amortiguadoras del pH.
Propiedades coligativas y usos en el contexto cotidiano.
Tercer Año Medio
REACTIVIDAD Y EQUILIBRIO QUÍMICO.
Propiedades termodinámicas asociadas a la reactividad y al equilibrio químico; espontaneidad, energía libre y entropía; entalpía de reacciones exotérmicas y endotérmicas; estequiometría.
Reacciones de oxidación y de reducción; estado de oxidación; balanceo de ecuaciones redox; nociones de electroquímica.
Reacciones ácido base; titulación; cálculos de pH.
CINÉTICA.
La velocidad de una reacción simple, orden de reacción; constante de velocidad. Energía de Activación.
Introducción a los mecanismos de reacción; reacciones químicas reversibles y equilibrio químico.
Composición química y propiedades de los catalizadores.
REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA.
Reacciones químicas de compuestos orgánicos: grupos funcionales y reactividad; efectos electrónicos y estéricos.
Cuarto Año Medio
FENÓMENOS NUCLEARES Y SUS APLICACIONES.
Isótopos y estabilidad nuclear. Radiactividad natural y cinética de desintegración. Concepto de vida media y de serie radiactiva. Datación de objetos de interés arqueológico e histórico.
Fisión y fusión nuclear. La bomba atómica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologías nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias éticas, sociales y psicológicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilización de las tecnologías nucleares en diversos ámbitos.
Aplicación de los isótopos y de la radiación a la medicina, agricultura e investigación química y bioquímica. Efectos de la radiación sobre los seres vivos.
POLÍMEROS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS SINTÉTICOS Y NATURALES.
Concepto de polímero. Formación de polímeros de adición. Descubrimiento y aplicaciones comerciales de algunos polímeros. Caucho sintético y natural. Vulcanización.
Composición de péptidos: aminoácidos esenciales. Estructura y propiedades de péptidos y polipéptidos. Niveles de organización de proteínas. Importancia de la estructura de las proteínas en relación con su función biológica. Desnaturalización de proteínas. Clasificación de proteínas. Estructura simplificada y replicación de ácidos desoxirribonucleicos.
PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES.
Fuentes de materias primas en la hidrosfera, litosfera y biosfera para algunos procesos industriales.
Procesos de obtención de los metales cobre, hierro y litio y de los no metales yodo y azufre, a partir de sus minerales. Proceso de obtención de ácido sulfúrico.
Aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos de estos procesos. Purificación de los metales hierro y cobre. Aceros.
Procesos industriales de algunos materiales de uso masivo.
Materias primas principales y los procesos básicos de obtención del vidrio, cemento y cerámica.
Fabricación de polímeros sintéticos: polietileno, nailon y siliconas.
Aspectos elementales de la cinética de estas reacciones. Uso de catalizadores.
TEMARIO PSU CIENCIAS : BIOLOGIA
Primer Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.
La célula como unidad funcional
Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana plasmática, el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo; y las características distintivas de la células vegetales: cloroplastos y pared celular.
Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente (difusión, osmosis y transporte activo).
Universalidad de las principales moléculas que componen a las células: propiedades estructurales y funcionales.
Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: célula, tejido, órgano y sistemas de órganos.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES
Nutrición
Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación de tejidos. Vitaminas y sales minerales.
Conceptos de metabolismo: catabolismo y anabolismo.
Principios de dietética: Requerimientos nutricionales y recomendaciones en adolescentes sanos, embarazo, lactancia, y distintos niveles de actividad física. Cálculo de peso ideal.
Contenido relativo y cálculo del aporte calórico de los distintos componentes en una dieta balanceada.
La relación entre el gasto y consumo energético de los estudiantes durante un período determinado.
Digestión
El proceso de digestión, incluyendo el concepto de alimentos simples y compuestos y el papel de estructuras especializadas; enzimas, jugos digestivos y las sales biliares.
Absorción de las sustancias nutritivas, su incorporación a la circulación y eliminación de desechos.
Circulación
Función del sistema circulatorio en el transporte de gases, nutrientes y desechos del metabolismo. Composición de la sangre.
Actividad cardíaca: ciclo, circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea.
Adaptación del organismo al esfuerzo.
Relaciones entre estructura y función de los diferentes vasos sanguíneos.
Circulación e intercambio de sustancias al nivel capilar.
Respiración
Estructuras especializadas en el intercambio de gases en plantas y animales. Movimientos respiratorios.
Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica o anaeróbica. Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho. Deuda de oxígeno en los músculos durante el ejercicio intenso.
Excreción
Sistemas de excreción: su función y relación con las sustancias de desecho del metabolismo. Filtración renal.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Enfermedades por consumo
Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimenticios (malnutrición por déficit y exceso), consumo de alcohol y tabaquismo.
Efectos de drogas, solventes y otras sustancias químicas en el organismo.
Factores que predisponen a patologías frecuentes del sistema cardiovascular.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Relaciones alimentarias
Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. Formulación de hipótesis, obtención e interpretación de datos cuantitativos sobre factores que pueden afectar la velocidad de fotosíntesis: reactantes y productos.
Tramas alimentarias y principios básicos de los ciclos del carbono y del nitrógeno en los ecosistemas.
Equilibrio ecológico: Influencia humana, positiva y negativa, en cadenas y tramas alimentarias en distintos ecosistemas.
Segundo Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.
Material Genético y Reproducción Celular
Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su comportamiento en la mitosis y meiosis.
Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer. La meiosis en la gametogénesis y la variabilidad del material genético.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES.
Hormonas y Sexualidad Humana
Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo menstrual y fertilización.
Hormonas, Crecimiento y Desarrollo
Cambios físicos y hormonales durante la adolescencia.
Desarrollo embrionario y fetal incluyendo el papel de la placenta.
Cambios hormonales durante el embarazo, parto y lactancia, y la influencia de factores ambientales.
Aspectos biológicos favorables de la lactancia materna.
Control hormonal del crecimiento y desarrollo en animales y plantas. Aplicaciones comerciales.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Enfermedades
Estímulos ambientales (radiación ultravioleta y tabaquismo) que pueden dañar el material genético (mutaciones) y alterar la regulación de la reproducción celular.
Uso médico de hormonas en el control y promoción de la fertilidad, el tratamiento de la diabetes, y el desarrollo.
Enfermedades de transmisión sexual y sus modos de prevención.Enfermedades hereditarias e implicaciones sociales de algunas de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de cariotipo.
VARIABILIDAD, HERENCIA y EVOLUCIÓN
Variabilidad
Variabilidad intra especie: formas heredables y no heredables.
Sexo como expresión de variabilidad genotípica.
Relación genotipo-fenotipo y análisis del concepto de raza.
Fuentes de variabilidad genética: reproducción sexual y mutaciones.
Generación de clones por reproducción asexuada.
Determinación y representación gráfica de la frecuencia de algún carácter variable en una población.
Herencia
Concepto de gen como unidad funcional de la herencia.
Modificaciones de los cromosomas en la reproducción sexual: meiosis, gametogénesis y fertilización.
Aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes en la selección de un carácter por cruzamiento dirigido.
Herencia ligada al sexo.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Efectos ambientales
Efectos directos e indirectos, de la modificación del hábitat por la actividad humana, sobre la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema: daño y conservación.
Principios básicos de biología de la conservación y manejo sustentable de recursos renovables.
Tercer Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR
Adaptación a nivel celular
Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas en diversas células, incluyendo organismos unicelulares.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES
Regulación de las funciones corporales y homeostasis
Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas.
Concepto y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los órganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formación de orina: el nefrón como unidad funcional.
El sistema nervioso
La variedad de estímulos que excitan el sistema nervioso, sus receptores y su importancia relativa en distintos organismos.
Estructura de la neurona, conectividad, organización y función del sistema nervioso en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento.
Naturaleza electroquímica del impulso nervioso y su forma de transmisión entre neuronas y entre neuronas y músculo (señales químicas y sinapsis).
Estructura y función del ojo: propiedades ópticas, respuesta a la luz, y anomalías de la visión.
Sistema muscular y respuesta motora
Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) y su conexión funcional con distintas partes del sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad voluntaria.
Estructura del tórax y mecanismo de ventilación pulmonar.
Control de la frecuencia respiratoria.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Higiene nerviosa Aspectos biológicos de la adicción a las drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.
Stress nervioso, consecuencias físicas, causas y prevención.
VARIABILIDAD, HERENCIA Y EVOLUCIÓN
Evolución
Registro fósil como evidencia de la evolución orgánica. Distinción entre hechos y teorías.
Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de la especie.
La biodiversidad como producto del proceso evolutivo.
Selección natural en la evolución y extinción de especies. Innovaciones y formas intermedias.
Éxito reproductivo como resultado de la competencia en el ambiente.
Teoría de la Selección Natural de Darwin y comparación con otras teorías evolutivas.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Adaptación
Adaptaciones que permiten a plantas y animales sobrevivir en distintos ambientes.
Respuestas adaptativas a los cambios ambientales, diarios y estacionales.
Adaptación en tiempo evolutivo.
Cuarto Año Medio
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR
Genoma, genes e ingeniería genética La relación entre estructura y función de proteínas: enzimas y proteínas estructurales como expresión de la información genética. Mutaciones, proteínas y enfermedad.
Experimentos que identificaron al ADN como material genético. El modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicación y transcripción del material genético.
Código genético. Su universalidad como evidencia de la evolución a partir de ancestros comunes.
Traducción del mensaje de los genes.
Significado e importancia de descifrar el genoma humano: perspectivas biológicas y médicas.
Principios básicos de ingeniería genética y sus aplicaciones productivas.
Bacterias y virus
Estrucura y propiedades biológicas de bacterias y virus como agentes patógenos y como herramientas esenciales para manipular material genético en biotecnología.
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES
Sistemas de defensa
Propiedades y componentes del sistema inmune innato (inespecífico) y adaptativo (específico).
Vacunas en la historia de la inmunología.
Origen y función de los componentes de la sangre, importantes en la defensa adaptativa (específica) contra bacterias y virus, incluyendo los anticuerpos como proteínas con función defensiva.
La respuesta inmune: memoria y especificidad. Selección clonal. Tolerancia inmunológica.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Sangre
Grupos Sanguíneos: compatibilidad en el embarazo y las transfusiones.
Alteraciones de los mecanismos defensivos por factores ambientales y enfermedades, incluyendo autoinmunidad, alergias y transplantes.
Uso médico de la inmunización artificial: tipos de vacunas y su impacto en salud.
Problemas biológicos contemporáneos. Aspectos biológicos.
ORGANISMO Y AMBIENTE
Interacciones entre organismos.
Depredación y competencia como determinantes de la distribución y abundancia relativa de organismos en un hábitat.
El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biológico: sobreexplotación y contaminación.
Efectos de la actividad humana en los ecosistemas.
Poblaciones y comunidades.
Atributos básicos de las poblaciones y las comunidades; factores que condicionan su distribución, tamaño y límite al crecimiento.
Tipos de curvas de crecimiento poblacional.
Sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad.
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La diversidad biológica y su rol en los ecosistemas.
La problemática ambiental, apreciando los aspectos básicos para evaluarla y su carácter multidisciplinario y multisectorial.
El problema del crecimiento poblacional humano en relación con las tasas de consumo y los niveles de vida.
EXCELENTE INFORMACIÓN
ResponderEliminar