sábado, 4 de abril de 2009

Noticias

125 profesores más que en 2007 no aceptaron la Evaluación Docente.

De los 16.019 medidos en 2008, el 63,9% alcanzó una calificación competente, el 12,3% destacada, 22,8% básica y el 1,14% insatisfactoria. (Martes 24 de Marzo de 2009 13:01)SANTIAGO.- 856 profesores de la educación pública -125 más que en 2007- fueron catalogados como "rebeldes", por no aceptar participar en el proceso de Evaluación Docente 2008, cifra que representa el 5,1% de lo 16.019 educadores que sí accedieron a medirse.

"Estos profesores (rebeldes) deberían aprender de los otros y darse cuenta de que trae ventajas evaluarse. Creo que es natural el miedo, pero a estas alturas ya no deberían ser rebeldes, sino que se deberían dejar evaluar", dijo la ministra de Educación, Mónica Jiménez, quien presentó el informe.

Este año, la Evaluación Docente 2008 presentó una leve mejoría, ya que 1 de cada cuatro docentes obtuvo una calificación básica o insatisfactoria – en 2007, fue 1 de cada 3- y 3 de cada 4 cayeron en el rango de competentes y destacados.

Según los últimos resultados, el 63,9% alcanzó una calificación competente; el 12,3%, destacada; 22,8%, básica; y el 1,14% insatisfactoria.
Del porcentaje peor evaluado, 44 profesores, por tercera vez, obtuvieron una calificación insatisfactoria, lo que automáticamente los deja fuera del sistema, sin opción de revertir la situación.

.Quienes se hayan negado a someterse a la evaluación, también son calificados con cota insatisfactoria.

La ministra comentó el proceso alcanzó la cobertura ideal, ya que se incorporaron áreas que antes no se consideraban, como la Educación Parvularia y las Artes

"Esta evaluación muestra la madurez del sistema, es decir, ya todas las disciplinas están incorporadas. Muestra que la negativa de los profesores a participar en el proceso se ha ido venciendo", dijo Jiménez.

..Además, comentó que las profesoras superan en cerca de ocho puntos el nivel de calificación destacado, en comparación a los hombres.-Asimismo, recalcó que la aspiración de cualquier ministro de esta cartera, es que todos los docentes sean destacados, "para eso nos falta, pero vamos en la línea correcta. El sistema se está validando".

Baja la cantidad de profesores mal evaluados, pero expertos ven la cifra con cautela
Los docentes en niveles básico o insatisfactorio pasaron de 37,35% en 2007 a 23,94% en 2009.
MANUEL FERNÁNDEZ Y NADIA CABELLO

Desde sus inicios en 2003, la Evaluación Docente siempre tuvo resultados constantes: año tras año, alrededor del 37% de los profesores caía en las dos categorías de peor desempeño (niveles básico e insatisfactorio).

Pero en la última versión de este proceso, realizada el año pasado, la historia fue muy diferente: la cantidad de maestros mal calificados bajó a 22,94%.

¿Noticias para celebrar? "Es un signo alentador, pero hay que verlo con cautela", explica el director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la UDP, José Joaquín Brunner.
Es que, técnicamente, las cifras del año 2009 no se pueden cotejar con las de 2007, debido a que esta vez se incorporaron las educadoras de párvulos al proceso. "En el fondo, estamos comparando peras con manzanas, lo que no es bueno para la credibilidad del sistema", señala Juan Eduardo García-Huidobro, decano de Educación de la Universidad Finis Terrae

Colegio de Profesores presenta millonaria demanda contra las AFP

Según el abogado de los docentes, las administradoras son responsables de las pérdidas que éstos han tenido en sus fondos previsionales.(El Mercurio Online Martes 14 de Abril de 2009 17:19)

SANTIAGO.- El Colegio de Profesores y la regional metropolitana del gremio presentaron una demanda por más de mil millones de pesos contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), argumentando que existen pérdidas incalculables en los fondos de todos los docentes.

La acción legal, que fue interpuesta en el 29º Juzgado Civil de Santiago, incluye a los más de 30 mil profesores colegiados en la Región Metropolitana. "Sostenemos que ha habido negligencia, falta de cuidado, falta de diligencia debida, y eso hace responsables a las administradoras de las pérdidas que cada uno de nosotros hemos tenido en nuestros fondos previsionales", dijo el abogado Joaquín Silva. De acuerdo a lo informado por Radio Cooperativa, los profesores insistieron en la necesidad de crear una AFP estatal o volver al antiguo sistema a través del Instituto de Normalización Previsional (INP).

De paso, el presidente del magisterio, Jaime Gajardo, llamó nuevamente a los profesores a sumarse a las manifestaciones convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para este jueves 16 de abril, asegurando que "los trabajadores tienen el derecho legítimo a protestar, a hacer peticiones, a manifestarse, a participar, a exigir sus demandas".

Futuros abogados de la U. de Chile rindieron inédito test que mide comprensión de lectura

Estudiantes consideran que es una buena herramienta para evaluar sus avances, pues se les tomará otra prueba en tercero y quinto año, que incluirá temas jurídicos. (Domingo 5 de Abril de 2009) CINTHYA CARVAJAL

Durante dos horas, los 380 alumnos que ingresaron este año a la carrera de Derecho de la Universidad de Chile rindieron ayer el primer test que se toma en esa facultad con el fin de medir sus competencias de comprensión y escritura, el que fue denominado Codice.

Los estudiantes debieron completar frases y oraciones, y responder preguntas sobre Maquiavelo, Montesquieu, Diego Portales y el derecho en Atenas, entre otras, fuera de los siete textos que debieron leer. La prueba -muy similar a la PSU, según los alumnos- tenía además 59 preguntas de selección múltiple.,,,,Por ahora, el test tiene un carácter de obligatorio y fue tomado por personal del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (Demre), que entregará en forma personal los resultados a fines de mayo próximo.
La evaluación se repetirá en tercer y quinto año de la carrera de Derecho, desde la generación 2009. En el primer año, la prueba tendrá un carácter más general, pero en tercero y quinto se agregarán temas jurídicos.
En entrevista con "El Mercurio", el decano de Derecho de la U. de Chile, Roberto Nahum, explicó que este examen es un instrumento de medición más que de contenidos, de comprensión de lectura, cosa "de la cual estamos absolutamente preocupados y estamos conscientes de que es un gran déficit que existe en nuestra educación media".

Los colegios toman medidas para enfrentar el matonaje virtual entre los escolares

A través de sanciones en sus reglamentos internos y de talleres de prevención que involucran a los padres, los establecimientos escolares buscan atacar al ciberbullying.CARMEN RODRÍGUEZ
Un profesor es entrevistado por sus alumnos, y pocos días después se ve en Youtube hablando cosas que lo dejan muy mal parado. Todo a causa de una mañosa edición de sus palabras hecha por los propios escolares….La situación es real, y ocurrió hace poco en un colegio chileno. Pero más comunes aún son los casos de los propios alumnos hostigados por sus compañeros, cuya humillación es vista por cientos de personas a través de internet….Los casos de "ciberbullying" se están haciendo cada vez más frecuentes. Se hacen públicos cuando un adolescente comete un suicidio, agobiado por esa situación, o cuando un colegio disputa en tribunales su derecho a expulsar a un alumno involucrado en "matonaje virtual".

Fue lo que ocurrió en 2006 en el colegio San Mateo, de Osorno. Un alumno fue expulsado por haberse expresado injuriosamente del rector a través del fotolog de su curso. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Valdivia falló a favor del alumno, que debió ser reintegrado, argumentando que "las comunicaciones en un fotolog no son un medio público de comunicación"

A juicio de Rodrigo Díaz, abogado de la FIDE (Federación de Instituciones de Educación Particular), un fallo como ése refleja el poco conocimiento de muchos ministros de corte sobre los temas tecnológicos. Pero admite que también influyó el hecho de que el colegio no había hecho explícito en su reglamento interno el tema del ciberbullying.

El proyecto estrella de Frei: reformar la Educación con mayor control del Estado

La intervención inmediata de mil colegios, estatizar parte de la educación municipal, y el término del Estatuto Docente para profesionales que egresen en 2010 forman parte sustantiva de la iniciativa más estratégica de la campaña presidencial del candidato oficialista.

1 Terminar con la municipalización en todas aquellas comunas que carezcan del tamaño adecuado, traspasando la administración de esos colegios a entidades estatales descentralizadas que operarán a una escala equivalente a la de los municipios más grandes de los centros urbanos. Los sostenedores privados, a su vez, estarán obligados a asociarse entre sí para alcanzar las soluciones de escala adecuadas para alcanzar los estándares de calidad que serán exigidos.

2 Intervenir inmediatamente los 1.000 peores colegios municipales de acuerdo a la clasificación Simce, con un plazo de cuatro años para su re-autonomización. Se mandatará a la nueva Agencia de Aseguramiento de la Calidad y a la nueva Superintendencia de Educación para este objetivo.

3 Respetar los derechos, obligaciones y proyectos educacionales de los sostenedores privados , pero con el compromiso de adaptarse a estándares mucho más elevados de gestión y de calidad.

4 Hacer obligatorios Convenios Cuatrienales de Mejoramiento de la Gestión y la Calidad de la Educación a la totalidad de los colegios receptores de subvención (públicos y privados) . Todos aquellos colegios que no cumplan con las metas establecidas por esos Convenios serán intervenidos por las agencias del Estado con un plazo de re-autonomización.

5 Incrementar la subvención básica en 25%, la subvención preferencial en 50% y la subvención preferencial para la educación técnico profesional en 20%. Este incremento estará disponible sólo para los colegios que adopten los Convenios Cuatrienales. Los mayores recursos irán dirigidos a reducir los déficit de infraestructura, a la profesionalización de los equipos directivos de los colegios, a la implantación de nuevas herramientas de gestión y a mejorar la situación de los para-docentes.

6 Extender inmediatamente la subvención preferencial hasta 8° básico (hoy llega sólo hasta 5° básico), para alcanzar hasta 4° medio en 2014.

7 Crear 100.000 cupos adicionales en jardin y salas cunas, abriéndolos a las madres trabajadoras de clase media y adaptando sus horarios y sus ubicaciones a sus necesidades, para avanzar hacia la cobertura universal en este nivel.

8 Duplicar las horas de Educación Física en todos los colegios que reciben subvención, y volver obligatorias las actividades deportivas y artísticas extra-programáticas de lunes a viernes y optativas los fines de semana.

9 Crear una Carrera Profesional Docente de Excelencia (CPDE) que responda a los desafíos de la educación chilena en el siglo XXI , en diálogo con los diferentes actores del sistema educacional. La CPDE será obligatoria para todos los nuevos profesores graduados a partir de 2010, y será opcional para los profesores sujetos al actual Estatuto Docente. A los docentes que se mantengan bajo el alero del actual Estatuto se les respetarán todos los derechos actuales establecidos. Al mismo tiempo, la CPDE contemplará, entre otras cosas, lo siguiente:-INSTITUIR UNA EVALUACIÓN PROFESIONAL OBLIGATORIA;-CERRAR LA BRECHA SALARIAL PROMEDIO ENTRE LO QUE GANAN LOS DOCENTES ADSCRITOS A LA CPDE Y LO QUE GANAN LAS PROFESIONES UNIVERSITARIAS DE MAYOR PRESTIGIO;-ESTABLECER UN SISTEMA DE ESCALA DE REMUNERACIONES ASOCIADO A MEDICIONES Y LOGROS EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL.10 Establecer un programa de mejoría en las jubilaciones de todos los profesores del sector público que permita renovar a los cuerpos docentes y reconocer el esfuerzo de quienes han dedicado su vida a enseñar y formar a nuestros niños y jóvenes.


Los expertos ponen en tela de juicio la idoneidad de la evaluación docente


Aunque reconocen su aporte, plantean cambios en las ponderaciones y aumento de la cobertura.-NADIA CABELLO Y MANUEL FERNÁNDEZ….Pese a que los resultados de la evaluación docente 2008 muestran un crecimiento del número de profesores destacados y competentes -de 62,64% en 2007 a 76,05% en 2008-, expertos prefieren abordarlos con calma

Y es que el instrumento de medición es cuestionado por amplios sectores de estudiosos, quienes si bien reconocen que es un aporte que los profesores conozcan sus fortalezas y debilidades, advierten deficiencias que hay que trabajar.
Carlos Eugenio Beca, director del CPEIP, reconoce que el instrumento de medición es perfectible, especialmente en aquellos ítemes de carácter más bien subjetivos, como la autoevaluación, la calificación de un par y el informe del director del colegio, en los cuales los profesores podrían intentar ayudar al colega calificándolo con una mejor nota de la que merece……"Para eso hay que trabajar concientizando a los directores de los colegios acerca de la importancia que tiene su informe en la evaluación, pues no se trata de ayudar al colega", dice Beca…….El coordinador de la evaluación docente, Rodolfo Bonifaz, va más allá y apuesta por ponerse más exigente. "Probablemente en el futuro se le va a pedir al directivo una mayor fundamentación, de la cual deba hacerse responsable", plantea.
Harald Beyer, del Centro de Estudios Públicos, plantea ampliar la responsabilidad de los directores de los colegios, porque son quienes conocen el sistema de trabajo de los docentes. La misma actitud tiene la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin. Ambos coinciden en que el papel de los directores es fundamental en la evaluación docente, y plantean como una alternativa ampliar el porcentaje de ponderación de su informe, que hoy es de 10%.....¿Cobertura total? Uno de los principales "peros" que rondan la evaluación docente es su cobertura, que alcanza sólo a la mitad del total del profesorado del país. "No podemos decir que esta es una medición de la calidad de los profesorado del país. "No podemos decir que esta es una medición de la calidad de los profesores chilenos, porque sólo se evalúa una pequeña parte", asegura Ernesto Treviño, del Centro de Políticas Comparadas de la Universidad Diego Portales. Efectivamente, a este examen se someten sólo los profesores del sector municipalizado, es decir, 75 mil de los 140 mil docentes del país.
Para obtener una muestra real acerca del desempeño de los docentes, Abelardo Castro, presidente del Consejo de Decanos, plantea extender la evaluación a otros sectores: "Si los profesores municipales son evaluados porque reciben dinero de todos los chilenos, entonces también deben serlo los profesores de colegios particulares subvencionados, que están en las mismas condiciones".

Investigarán venta de portafolios de evaluación docente

Hasta 200 mil pesos se cobra por elaborarlos. Se han detectado casos por denuncias de los propios profesores..PABLO REED.La ministra de Educación, Mónica Jiménez, se mostró dispuesta a investigar la existencia de personas que cobran por elaborarles a los profesores el portafolio de la evaluación docente, que contempla una autoevaluación, planificar una unidad pedagógica y mostrar una clase filmada…Los encargados del proceso están al tanto de la situación. Se trataría, aseguran, de casos acotados y fáciles de detectar….Una somera búsqueda por internet permite encontrar avisos del tipo "experiencia en el tema desde los inicios de la evaluación docente. Asesoro la realización del portafolio docente en todos los subsectores a evaluar, especialmente para aquellos profesores que por falta de tiempo no pueden confeccionarlo. Trabajos limitados. Se garantiza reserva, seriedad y confiabilidad. Se realizan trabajos para todas las ciudades de Chile".


En otro se puede leer: "Realizo evaluación docente a profesores. Trabajo completo y garantizado. Experiencia en los portafolios con excelentes resultados para los docentes. Valor $200.000. (50% al inicio del trabajo y el saldo contraentrega del portafolio. Se garantiza reserva, confiabilidad y un excelente trabajo)"…..Rodolfo Bonifaz, coordinador de la evaluación docente del ministerio, dice que hay una persona de Puerto Montt que hace este trabajo, identificada como Paola Ángel Garrao…..Les consta que ha elaborado una evaluación y tienen presunciones de otras, a raíz de los parecidos. Esta persona estudió Pedagogía, pero no estaría ejerciendo.,,,,Pese a que hay muchos avisos en internet, los oferentes tienden a repetirse, dice Bonifaz, quien señala que los evaluadores tienen herramientas para detectar cuando un portafolio ha sido respondido de manera irregular……Así, por ejemplo, se han contratado los servicios de quienes ofrecen hacer los portafolios "para conocerles la mano".


Además, explica Bonifaz, se trata de un material bastante estándar. Cuando los profesores se dan cuenta, se sienten estafados….En 2005 hubo 21 casos; en 2006, 39, y en 2007, 18. Además, los mismos docentes realizan denuncias anónimas, lo que ha permitido efectuar las investigaciones correspondientes…..Cuando un maestro es sorprendido, su evaluación es objetada y debe repetir el examen al año siguiente, sin perjuicio de que el sostenedor inicie un sumario por faltas a la probidad establecidas en el estatuto docente, que pueden llevar a su expulsión. Para quienes cobran por el portafolio la ley no contempla sanciones.


Resultados del primer test Inicia del Ministerio de Educación: 60% de futuros profesores no acierta a la mitad de la prueba de conocimientos generales:


Recién egresados de 39 planteles tuvieron malos desempeños. M. GRACIA DALGALARRANDO Ni los profesores recién titulados se salvaron. Si la semana pasada la evaluación docente abatió al 23,94% de los profesores que quedaron clasificados en las categorías de insatisfactorio y básico, esta semana los resultados de la inédita prueba Inicia hicieron lo suyo con los egresados de Pedagogía. El test, que fue aplicado voluntariamente en diciembre del año pasado, midió a 1.994 egresados de Pedagogía de 39 instituciones. Los resultados fueron lapidarios: el 60% de los egresados respondió correctamente menos de la mitad de la prueba de conocimientos generales…"Constatamos que los resultados no son buenos. Aplicamos cinco tipos de pruebas y el porcentaje de respuestas correctas no superó el 50%. Y eso no es bueno", confirmó ayer la ministra de Educación, Mónica Jiménez.


La prueba estaba compuesta por un examen de comunicación escrita y uno de conocimientos disciplinarios. En el de comunicación escrita (ensayo de dos páginas), el promedio de los alumnos fue de 3,4 puntos, en una escala del 1 al 5. Este desempeño fue calificado como "aceptable" y las áreas con peor desempeño fueron ortografía, vocabulario, uso de contraargumentos y evaluación global. Los aspectos mejor calificados fueron los vinculadas a la elaboración de una tesis y la estructura del ensayo.

Para el examen de conocimientos disciplinarios, el egresado debía optar entre rendir una prueba generalista (evaluaba contenidos de primero a cuarto básico) o una específica, que medía las áreas de Lenguaje, Matemática, Sociedad o Naturaleza de segundo ciclo….En la prueba generalista -que rindieron la mayoría de los ex alumnos-, los futuros pedagogos obtuvieron en promedio un 47% de respuestas correctas. Pero en el desglose de la distribución de puntajes se constata que el 60% de los estudiantes respondió bien menos de la mitad de las preguntas de la prueba.

En la prueba generalista -que rindieron la mayoría de los ex alumnos-, los futuros pedagogos obtuvieron en promedio un 47% de respuestas correctas. Pero en el desglose de la distribución de puntajes se constata que el 60% de los estudiantes respondió bien menos de la mitad de las preguntas de la prueba…..En tanto, la prueba de Naturaleza resultó ser la más difícil, ya que los 11 estudiantes que la rindieron sacaron el porcentaje más bajo de respuestas correctas (36%).

Rector de la Usach reconoce "dificultades al interior del Consejo de Rectores"


Los problemas se originan en el informe de la OCDE, que plantea una profunda reestructuración al sistema universitario, y en el grupo paralelo que formaron cinco universidadesORBE .Miércoles 8 de Abril de 2009 23:53 ..SANTIAGO.- El presidente del Consorcio de Universidades Estatales y autoridad máxima de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, reconoció que "hay dificultades al interior del Consejo de Rectores", luego del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que plantea una profunda reestructuración del actual sistema universitario…..Los problemas a los que alude también se derivan de la reciente creación de la Red Universitaria Cruz del Sur, que surge en respuesta al descontento de esas casas de estudio ante el protagonismo ganado por las universidades estatales, planteando un nuevo escenariO

Dicha red agrupa a la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Valparaiso, la Universidad Federico Santa María y la Universidad Austral…..El presidente del Consorcio de Universidades Estatales, planteó que si bien hay fisuras al interior del Consejo y que, según confesó, no son recientes, "nosotros no estamos por el quiebre del Consejo de Rectores, de hecho yo creo que hay que fortalecerlo. Tampoco nos complica que haya una organización más... Ahora, si ellos quieren dividir el Consejo o plantear el ingreso de otros actores, nosotros tomaremos la opción de ser el Consorcio de Universidades del Estado y punto". Además, aseguró que de ahora en adelante y con este nuevo escenario, exigirán que el Estado tome una postura "que no puede ser neutra". De hecho, el debate será traspasado a los postulantes a La Moneda, ya que según anunció el rector de la Usach, "también pediremos que los candidatos se pronuncien, que muestren qué es lo que piensan hacer"…..Finalmente expresó lo que a su juicio es un desafío mayor: "creo que al final el país tiene que convencerse de que tiene que funcionar con universidades del Estado fuertes, como es en la mayoría de los países del mundo".


Mineduc rechaza boicot a evaluación docente y advierte que deberán atenerse a las consecuencias


Maestros piden suspensión del proceso "mientras no se acuerde la carrera profesional docente". Mineduc ya entregó el 92% de los portafolios.RENÉ OLIVARES El Ministerio de Educación salió al paso del instructivo del Colegio de Profesores que llama a sus asociados a no realizar la evaluación docente, y afirmó que quienes acojan esta alternativa deberán atenerse a las consecuencias. Así lo hizo ver el director del Centro de Perfeccionamiento Docente del Ministerio de Educación, Carlos Eugenio Beca, quien afirmó que la medida de presión puesta por los profesores -quienes con el llamado a boicot buscan presionar para acordar la carrera profesional docente- no tiene sentido. "Los profesores saben que la evaluación es una ley, que es obligatorio, por lo que no cabe buscar otros caminos para no evaluarse (...). Y también saben que hay una normativa, que hace que queden en la categoría de insatisfactorio, con lo que pierden el bono, por nombrar una de un conjunto de consecuencias a las que deberán atenerse", explica.


También pierden la posibilidad de acceder a un aumento de ingreso variable, de entre el 5% y el 25% que se les otorga a los profesores calificados como "competentes" o "destacados" que cumplan ciertos requisitos…..Beca es claro en señalar que el proceso de evaluación docente correspondiente a este año ha transcurrido hasta ahora en completa normalidad: "El 92% de los profesores ha recibido el portafolio, y el restante 8% creemos que aparece como no entregado aún porque no hemos recibido la información", pero reconoce que recién se conocerán los efectos de este llamado el próximo 17 de octubre, fecha límite para entregar de vuelta esos mismos portafolios que están entregando ahora……


Todo esto, luego de conocerse que el Colegio de Profesores, por medio de un "instructivo legal" enviado a sus asociados, intenta fomentar entre sus asociados el rechazo al proceso de evaluación docente, asegurándoles que aquellos profesores que se nieguen a realizarla están resguardados jurídicamente para hacerlo, así como quienes ya lo recibieron, a quienes llaman a no Enlacedesarrollarlo. Según el presidente de la orden, Jaime Gajardo, este boicot se sustenta en el respaldo de una consulta interna, donde 96% optaría por suspender la evaluación docente por un año, aseguró.

Gobierno pagará bono a los profesores de la V Región para ponerle fin a extenso paro

Ministerio de Educación y Subdere entregarán los fondos a las municipalidades.AUDÉNICO BARRÍA VALPARAÍSO.- El Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) entregarán los fondos para pagar los bonos por Subvención Adicional Especial (SAE), que se adeuda a 9.500 profesores municipalizados de la V Región. La medida busca terminar con la paralización de actividades de los docentes, los que por 15 días han exigido el pago del bono correspondiente a los años 2007 y 2008…La información la entregó ayer el intendente de la V Región, Iván de la Maza, quien manifestó que fue el subsecretario de Educación, Cristián Martínez, quien le comunicó que se había tomado la decisión política de entregar una fórmula que permita a los alcaldes pagar la deuda y normalizar las clases….

El seremi de Educación, Fernando Pérez, fue más explícito al señalar que "se ha tomado la decisión política de parte de nuestro ministerio, entiendo que en consulta con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, respecto de entregar los recursos desde el nivel central para buscar que las clases se reanuden en el más breve plazo". Consultado si se trata de un adelanto de subvención o fondos que deberán ser reembolsados, Pérez dijo desconocer esos detalles. El seremi indicó que "se está en condiciones de financiar el bono SAE 2007-2008 y esa es una muy buena noticia"….De acuerdo a los cálculos entregados por los alcaldes de la región, se requiere de $8 mil 500 millones para saldar la deuda

.El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, expresó su preocupación, tanto por lo prolongado del paro como por la incógnita que existe respecto de la solución que entregará el Gobierno….Indicó que "si están pensando en adelantar subvenciones o fondos reembolsables, no es ninguna solución, porque es pan para hoy y hambre para mañana, ya que los municipios no tenemos de dónde sacar esos recursos"

Castro precisó que hasta ayer no tenía información oficial sobre el pago del bono…

El presidente del Colegio de Profesores de Valparaíso, Guido Reyes, afirmó que "aparte del anuncio hecho por el intendente, no hemos recibido soluciones concretas, por lo que esperamos que no sea sólo un volador de luces para crear falsas expectativas". El dirigente advirtió que el paro sigue hasta que se entregue una solución concreta.

Docentes de liceos de Santiago entran a mediar en las movilizaciones escolares

El alcalde Pablo Zalaquett aseguró que no se extenderá el año académico para recuperar las clases perdidas.RODRIGO SILVA Y HERNÁN CISTERNAS

Los profesores de la comuna de Santiago, tras conversar con el alcalde Pablo Zalaquett, acordaron servir como una instancia de diálogo en las movilizaciones de cinco liceos de la comuna y que mantienen enfrentados a alumnos y al municipio….."Los docentes realizarán los encuentros que sean necesarios para escuchar a los alumnos, no sólo para terminar con la movilización, sino que también para sacar conclusiones sobre cómo los jóvenes ven la educación.", explicó el edil…..

"El municipio de Santiago no va a desalojar liceos ni va a caducar matrículas, mientras se mantengan las ocupaciones culturales", aseguró Zalaquett, pero advirtió que "se van a seguir haciendo clases, pasando lista, no se alargará el año escolar y se hará cumplir el reglamento para pasar de curso"

En tanto, los profesores del Instituto Nacional emitieron una declaración repudiando "los actos vandálicos producidos en el establecimiento"……

Los dirigentes estudiantiles plantearán hoy ante la Comisión de Educación de la Cámara sus reparos a las propuestas de los diputados y anunciaron para mañana una asamblea general donde se congregarán más de 60 planteles.

Ignacio Bravo, del Confederación Suiza, dijo que el mecanismo de movilización podría variar, pero al mismo tiempo se sumarían otros liceos emblemáticos de Santiago…V Región no va a paro…Dirigentes de enseñanza media de Valparaíso sostienen que a pesar de compartir los objetivos por los cuales están en movilización los estudiantes de Santiago, ellos no realizarán en el puerto "ocupaciones culturales", porque la pérdida de clases (paro por bono SAE) fue muy elevada en la zona

.Lucas Mix, presidente del Liceo Eduardo de la Barra, indicó que "nosotros no estamos dispuestos a seguir perdiendo clases. El costo que hemos recibido por el paro de profesores fue muy alto. Llegó el momento de recuperarlas"….

En tanto, los presidentes de los centros de alumnos de liceos de Concepción acordaron marchar mañana por las calles….Los motivos que movilizarán a 18 establecimientos de la provincia son conseguir una tarifa escolar gratuita y desmunicipalizar los colegios y liceos de Chile.

Lunes 1 de Junio de 2009

Alumnos de 4º medio son los más perjudicados por estar sin clases

Estudiantes porteños sienten que no estarán en igualdad de condiciones para rendir la PSU tras 41 días de paralización docente. Materia perdida es irrecuperable, dicen. AUDÉNICO BARRÍA.- Con desesperación están reaccionando los padres de los 2.700 alumnos que cursan el cuarto año medio en colegios municipalizados de Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y Casablanca, en la V Región, por el daño que está provocando el prolongado paro de los profesores que en el puerto completa hoy 41 días, y en otras comunas, 45.

Tanto ellos como los alumnos sienten que éstos ya están en desventaja para rendir en diciembre la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y aseguran que cualquier calendario de recuperación de clases ya no les sirve. Jaime Sanhueza, del Liceo Comercial de Valparaíso, dice que si se está pensando en prolongar las clases hasta enero "a nosotros no nos sirve. Muchos de mis compañeros han tenido que inscribirse en preuniversitarios para recuperar algo. Eso no estaba presupuestado por los padres, y la mayoría no podemos hacerlo por falta de dinero"…..

Marianger Araya, del Liceo Eduardo de la Barra, dijo que una de las posibilidades que se analiza con los profesores de ese establecimiento es crear un preuniversitario especial para recuperar materias. El liceo tiene 12 cuartos medios con 40 alumnos promedio….Gonzalo Ramírez, presidente del Centro de Padres del Liceo Eduardo de la Barra, sostiene que las materias ya son irrecuperables porque en el local no se pueden prolongar las clases diarias, que ya están con doble jornada……"Tampoco vamos a permitir clases los sábados porque sabemos que los profesores no cumplen", critica….La Unión Comunal de Centros de Padres de Valparaíso reclamó "el inmediato retorno de nuestros hijos a clases", insistiendo en que a partir del hoy los enviarán a los colegios. "Exigimos que los liceos y colegios estén preparados para recibirlos", agregan en una declaración pública.

Martes 19 de Mayo de 2009 Conflicto entre los maestros y alcaldes:

Docentes inician paro nacional indefinido por bono impago

El gremio de profesores estimó una adhesión sobre el 90%, pero el Ministerio de Educación contabilizó sólo el 32%. UZIEL GÓMEZ

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció un paro indefinido hasta que los alcaldes les paguen al menos la mitad de la deuda de un millón de pesos a los 80 mil afiliados, que les deben por concepto del bono Subvención Adicional Especial (SAE) de 2007 y 2008….Alrededor de tres mil docentes desfilaron ayer desde la Plaza de Armas hasta el Paseo Bulnes, donde se realizó la actividad central de protesta….Los profesores anunciaron para hoy otra marcha por la Alameda, con representantes regionales, y la realización de una Asamblea General….De no haber acuerdo, el jueves 21 de mayo irán al Congreso Nacional en Valparaíso para manifestarle su molestia a la Presidenta Bachelet….

Según Gajardo, la adhesión en los colegios municipalizados del país superó el 90%, pero el Ministerio de Educación dijo que el paro tuvo una convocatoria del 32%, entre los profesores de las escuelas municipalizadas y subvencionadas…..El dirigente reiteró su disposición a negociar un acuerdo que contemple un abono de $500 más cuotas por los restantes $500 mil durante los próximos meses.Jaime Gajardo reiteró su rechazo a la propuesta de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Ministerio, de Educación de recibir ahora $250 mil y en enero próximo el resto adeudado…..Los recursos del pago adelantado propuesto provendrían de una reasignación de hasta el 50% del Programa de Gestión Escolar, -que beneficia a los estudiantes-, y los abonos posteriores los haría la cartera a través del Presupuesto.

Pero el primer presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, replicó que "no hay acercamientos ni nueva propuesta. No podemos pagar lo que piden. La ministra Mónica Jiménez nos está cargando un muerto que no es nuestro"

Ello, porque el gobierno hizo la ley del bono SAE para los profesores de los colegios subvencionados y, "a última hora, una mano desconocida incluyó a las escuelas municipalizadas"

La cartera "lamentó" la paralización, que tuvo un "efecto mayor en el sector municipal", y dijo que seguirá a la espera de un pronunciamiento del profesorado en la Asamblea Nacional, "donde espera que la propuesta realizada sea aceptada definitivamente y de esta manera poner fin a las movilizaciones". El Mineduc aseguró que el servicio de alimentación que se realiza a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas continuará normalmente…

.Jorge Pavez, histórico dirigente gremial, respaldó la movilización y llamó al Gobierno a colocar los recursos adicionales

En regiones más En regiones más del 90% de los profesores adhirieron al paro.

Fondos por $360 millones estaban asignados a los cinco proyectos postergados.

Paro de profesores: Municipios denuncian pérdidas por más de 10 mil millones de pesos

Además, los alcaldes emplazaron al Gobierno a intervenir en el conflicto por el no pago del bono SAE. (Lunes 25 de Mayo de 2009 12:38 )

SANTIAGO.- La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) aseguró esta mañana que debido al paro nacional de profesores los municipios ya registran pérdidas por más 10 mil millones de pesos, ya que la inasistencia de los alumnos les impide recibir el pago por concepto de subvenciones….

Por esta razón, los alcaldes -encabezados por el presidente de la Comisión de Educación de la AChM, Pablo Zalaquett- emplazaron al Gobierno a que intervenga en el conflicto con los profesores por el no pago del bono SAE…..

Por su parte, esta mañana el Colegio de Profesores solicitó a la Contraloría General de la República que se haga una auditoría a todos los municipios que permita establecer en qué se gastaron los dineros que estaban destinados a pagar el bono de Subvención Adicional Especial (SAE) del 2007 y 2008….De acuerdo a los datos entregados por el presidente del magisterio, Jaime Gajardo, son más de 80 mil los docentes a lo largo del país lo que han adherido a la movilización, lo afecta a más de dos millones de alumnos

Incluso en la Región de Valparaíso se está evaluando extender las clases hasta enero para recuperar las jornadas perdidas debido a la movilización.

Inquietud municipal por falta de recursos para Educación:

Paro docente tuvo un alto costo en Valparaíso

Uso de fondos de gestión obliga a postergar proyectos. La fuga de alumnos podría provocar cierre de escuelas. AUDÉNICO BARRÍA

VALPARAÍSO.– Un alto costo tuvo para la Educación en Valparaíso el reciente y prolongado paro de los profesores. Los dineros del Fondo de Apoyo para el Mejoramiento de la Gestión utilizados por instrucción del Gobierno para pagar parte de los bonos adeudados a los profesores movilizados está obligando a postergar cinco proyectos destinados a mejorar la calidad de la enseñanza.….Se suma el riesgo de tener que cerrar escuelas debido a la fuga de alumnos a los colegios particulares subvencionados….Según explicó el concejal Jaime Barrientos, los proyectos postergados estaban destinados a implementar el nuevo sistema informático, que incluía la compra de computadores y software para las escuelas, al diseño de una política educacional para la comuna, la capacitación docente y adquisiciones. El edil indicó que si el Estado no reintegra esos fondos, la deficitaria situación en que se desenvuelve la educación municipalizada en Valparaíso no cambiará…..

Pero tal vez lo más grave podría ocurrir en los próximos meses si los apoderados hacen efectiva su advertencia de seguir retirando a sus pupilos. El alcalde Jorge Castro indicó que en los últimos años se está produciendo una fuga anual de unos mil alumnos, lo que ha ido disminuyendo la población escolar en muchos planteles…..Un estudio realizado por el Centro de Apoyo Legislativo (CEAL) de la Universidad Católica de Valparaíso recomendó la fusión de algunas escuelas…..Jorge Castro dijo que los planteles que podrían ser fusionados a partir de 2010 fluctúan entre seis y nueve, si se concreta el retiro masivo.

Cámara pide considerar el paro de los profesores para fijar la fecha de la PSU Por 63 votos a favor, los diputados acordaron solicitar la medida al Consejo de Rectores.

VALPARAISO.- Por 63 votos a favor, tres en contra y 16 abstenciones, la Cámara de Diputados acordó este martes solicitar al Consejo de Rectores que se considere el reciente paro de profesores "como un factor importante al momento de determinar la fecha para la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) este año 2009".Según lo planteado por los legisladores, la iniciativa surgió a raíz de del "perjuicio que este paro significó para los estudiantes de cuarto medio de la educación municipalizada". El proyecto señala que este año ha sido particularmente complejo para los alumnos de los colegios públicos, situación que se agravó con la extensa movilización del magisterio, que involucró a 80 mil maestros y a unos dos millones de escolares. Tradicionalmente la PSU se rinde a mediados de diciembre, pero los diputados solicitaron a los rectores "considerar un cambio en la fecha, ya que el tiempo perdido difícilmente se podrá recuperar".

Domingo 17 de Mayo de 2009 Aptus, el brazo de las asesorías de la Sociedad de Instrucción Primaria:

Las escuelas Matte exportan su modelo a otros colegios

MARIELA HERRERA MUZIO La frase "education is a right not a business" fue pronunciada en más de una ocasión en uno de los salones de la Universidad Andrés Bello la semana pasada. La sentencia provenía del grupo de debate del primero y segundo medio del colegio particular subvencionado Rafael Sanhueza Lizardi. Resulta que los jóvenes del establecimiento ubicado en Patronato están participando en los debates en inglés que organiza la universidad, y en esa maratón ya le ganaron al colegio particular y bilingüe Redland. A más de alguien llama la atención este tipo de resultados, pero no a sus sostenedores: la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP).

…..Con 152 años de existencia y a cargo de 17 colegios, la SIP ha marcado un sello que va desde el histórico silabario Matte hasta hoy, cuando acaba de lanzar oficialmente "Aptus", brazo asesor de la Sociedad que ya está ofreciendo servicios a 40 escuelas de escasos recursos para llevar a otras aulas la experiencia de la emblemática institución.

Requisito: comprometerse con el proyecto…."Sentimos que no podíamos seguir con los buenos resultados sólo para nosotros. Vimos que teníamos una responsabilidad con el país", comenta Lily Ariztía, directora general pedagógica de la SIP…..Para lograr ese objetivo se unieron en alianza con la Fundación Reinaldo Solari y dieron a luz a "Aptus", presentada en sociedad el pasado viernes……El sello que están "exportando" va desde obtener buenos resultados académicos (por sobre la media en el Simce, por ejemplo) hasta tener el convencimiento de que, con una eficiente gestión, es posible entregar una buena educación por más vulnerable que sea la población que atienden…

…Así, por ejemplo, desde que los chicos entran a kínder a una escuela SIP (donde pagan una mensualidad promedio que no supera los 10 mil pesos) se les inculca que todo niño es capaz, "que vale por lo que es, no por lo que tiene" y que puede pararse de "tú a tú" frente a un joven de un colegio pagado que supuestamente cuenta con más herramientas.

Viernes 24 de Abril de 2009Documento

"Se acabó el recreo": Educación 2020 entrega propuestas a Bachelet

El costo del plan cuando se implemente ascendería a US$ 2 mil millones.M. Gracia DalgalarrandoFue catalogado como el "Día D" de Educación 2020. Ayer en La Moneda, el promotor del movimiento ciudadano para mejorar la calidad de la educación y del profesorado en Chile, Mario Waissbluth, se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet para presentarle su propuesta de reforma educativa "Se acabó el recreo", con medidas a corto y largo plazo……Simultáneamente, en la Plaza de Armas, cerca de 300 personas se congregaron para apoyar las ideas del grupo….Los pilares fundamentales de la iniciativa están enfocados en lograr para el año 2020 profesores de excelencia, directores de nivel internacional, condiciones adecuadas para las aulas vulnerables y apoderados informados y participativos…….

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, quien también asistió a la reunión con la Presidenta, se comprometió a recoger la propuesta de capacitación de directores de colegio. "Podemos reorientar unos recursos que están destinados a las universidades para capacitar a directores", dijo la ministra, explicando que los directivos deben tener una formación gerencial brindada por escuelas de administración o negocios……..El proyecto global, según Waissbluth, alcanzaría su costo más alto cuando todas las medidas entren en régimen -el año 2014- y sería del orden de los dos mil millones de dólares.

Domingo 14 de Junio de 2009

Las críticas de Waissbluth a la Agencia de Educación

Pocos se dieron cuenta el martes 9 de la aparición de Mario Waissbluth, líder del cada vez más popular movimiento "Educación 2020", en los pasillos del Congreso. Asistió invitado por la comisión de Educación para que opinara sobre el proyecto de ley sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que se discute en la instancia….El experto comenzó su exposición armado con un documento de cuatro carillas. Saludó a la audiencia y... disparó. Las primeras críticas recayeron sobre la decisión del Ejecutivo de separar los roles de la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad….."La ley presupone una serie de coordinaciones entre ambas entidades, que la práctica ha demostrado que no se dan (...) Esto puede ocasionar evidentes duplicaciones de gastos administrativos, bienes inmuebles y muebles, descoordinación y/o duplicación de bases de datos que son esenciales, y descoordinaciones operativas en los procesos de fiscalización", dijo…..

Su segundo blanco fue el sistema de evaluación de calidad y la clasificación de los establecimientos según su desempeño académico: "Vemos con preocupación que recaigamos en el persistente paradigma de la relación Simce-estrato socioeconómico como el único elemento de discusión"…

…Luego criticó el débil rol del director ("la palabra director virtualmente no aparece mencionada en este proyecto de ley") y la poco clara labor del Mineduc, aconsejando una reestructuración de sus funciones. Y también recordó que "las consecuencias de las confusiones de roles pudieron constatarse en el caso de una acusación constitucional contra la ministra de Educación anterior".

No hay comentarios:

Publicar un comentario