
1) Con relación al agua, se puede afirmar que:
I) el agua aumenta su volumen al congelarse.
II) el hielo tiene menor densidad que el agua.
III) entre 0 ºC y 4 ºC, el agua presenta una anomalía en su dilatación.
Es (son) correcta(s)
E) I, II y III.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El agua.
Nivel: I Medio.
Contenido: Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
2) A una determinada presión, el agua se somete a los siguientes cambios sucesivos de fase:
Líquido Vapor Líquido Sólido
¿Cuál es el orden correcto de los cambios ocurridos?
Cambio 1 Cambio 2 Cambio 3
B) Vaporización Condensación Congelación
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El agua.
Nivel: I Medio.
Contenido: Relación entre el grado de pureza y los usos del agua;
evaporación y destilación de mezclas líquidas.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: B.
Dificultad: Baja.
3) Cuando aumenta el volumen de una muestra de gas a temperatura constante, entonces aumenta
I) la presión.
II) el tamaño de las moléculas.
III) la separación entre las moléculas.
Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo II y III.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El aire.
Nivel: I Medio.
Contenido: Compresibilidad y difusividad de los gases y su explicación a partir de la teoría particulada de la materia.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: C.
Dificultad: Alta.
4) En un laboratorio hay 5 globos. Cada uno de ellos contiene un gas diferente, según el siguiente esquema:
Globo Nº 1 2 3 4 5
Gas H2 He O2 N2 CH4
Cada globo tiene la misma masa de gas a la misma presión y temperatura. Luego, el globo de mayor volumen es el que contiene
A) H2
B) He
C) O2
D) N2
E) CH4
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El aire.
Nivel: I Medio.
Contenido: Compresibilidad y difusividad de los gases y su explicación a partir de la teoría particulada de la materia.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: A.
Dificultad: Alta.
5) ¿Cuál afirmación caracteriza al petróleo?
A) Es un compuesto sintético.
B) Es una mezcla de hidrocarburos.
C) Se transforma solamente en gas natural.
D) Es un recurso natural renovable.
E) No contiene elementos tóxicos para el ambiente.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química Orgánica / El Petróleo.
Nivel: I Medio.
Contenido: Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; grado de acidez, octanaje de la gasolina.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: B.
Dificultad: Baja.
6) Entre los minerales metálicos que se explotan en Chile y que se obtienen
como subproducto de la metalurgia del cobre se encuentra el
A) plomo.
B) hierro.
C) cinc.
D) molibdeno.
E) manganeso
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los suelos.
Nivel: I Medio.
Contenido: Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: D.
Dificultad: Alta.
7) Chile posee importantes yacimientos de salitre “natural”. También se conoce
un salitre fabricado industrialmente llamado “artificial” o “sintético”. Los
principales compuestos que forman el salitre son
A) nitrato de sodio y nitrato de potasio.
B) sulfato de sodio y sulfato de potasio.
C) carbonato de sodio y carbonato de potasio.
D) cloruro de sodio y cloruro de potasio.
E) silicato de sodio y silicato de potasio.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los Procesos Químicos.
Nivel: I Medio.
Contenido: Procesos de obtención de materiales químicos comerciales.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: A.
Dificultad: Alta.
8) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde sólo a propiedades físicas de los
metales?
A) Ductilidad y corrosión.
B) Conductividad eléctrica e inflamabilidad.
C) Maleabilidad y ductilidad.
D) Combustibilidad y plasticidad.
E) Maleabilidad y combustibilidad
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los materiales.
Nivel: I Medio.
Contenido: Clasificación de materiales según: conductividad térmica,
conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: C.
Dificultad: Alta.
Los átomos se diferencian en

A) el número atómico.
B) la electronegatividad.
C) dos electrones.
D) dos protones.
E) dos neutrones
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia.
Nivel: II Medio.
Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos
precursores del modelo actualmente aceptado; modelo atómico de la materia:
orbital atómico, número atómico. Configuración electrónica.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
10) Cuando un átomo capta 2 electrones
I) se convierte en un catión con carga +2.
II) se convierte en un anión con carga –2.
III) cambia su número de protones.
IV) aumenta su tamaño.
Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo I y III.
C) sólo II y IV.
D) sólo I, III y IV.
E) sólo II, III y IV.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia.
Nivel: II Medio.
Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos
precursores del modelo actualmente aceptado; modelo atómico de la materia:
orbital atómico, número atómico. Configuración electrónica.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: C.
Dificultad: Media.
11) Los electrones de valencia de los elementos representativos pueden participar en
la formación de enlaces químicos. De las siguientes configuraciones
fundamentales, ¿cuál(es) tiene(n) 4 electrones de valencia?
I) 1s2 2s2
II) 1s2 2s2 2p2
III) 1s2 2s2 2p4
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.
Módulo: Común
Área / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico.
Nivel: II Medio.
Contenido: Fundamentación de la Teoría del Enlace de Valencia; energía de enlace.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: B.
Dificultad: Alta.
12) Una solución amortiguadora, también llamada buffer, se utiliza para
A) disminuir la rapidez de una reacción.
B) mantener constante la disociación del agua.
C) disminuir el número de colisiones moleculares.
D) igualar las concentraciones de iones H+ y OH– en una solución.
E) mantener constante el pH en una solución.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de acidez y de pH; explicación del comportamiento de
disoluciones amortiguadoras del pH.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
13) En la siguiente molécula, ¿cuál enlace carbono – carbono es de menor longitud?

A) C1 – C2
B) C2 – C3
C) C3 – C4
D) C4 – C5
E) C5 – C6
Módulo: Común
Área / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico.
Nivel: II Medio.
Contenido: Longitud y ángulo de enlace, isomería.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: D.
Dificultad: Alta.
14) ¿Cuál opción identifica correctamente los grupos funcionales de los
siguientes compuestos?

A) Amina Alcohol Cetona
B) Ácido Aldehído Éster
C) Aldehído Amida Alcohol
D) Alcohol Éter Ácido
E)Alcohol Cetona Aldehído
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química Orgánica / Química Orgánica.
Nivel: II Medio.
Contenido: Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Media.
15) Según la nomenclatura IUPAC, el hidrocarburo se denomina

A) 2-metil-1,3-butadieno.
B) 3-metil-1,2-butadieno.
C) 2-metil-1,3-buteno.
D) 2-metil-1-buteno.
E) 3-metil-1,3-butadieno.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química Orgánica / Química Orgánica.
Nivel: II Medio.
Contenido: Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.
Habilidad cognitiva: Aplicación.
Clave: A.
Dificultad: Alta.
16) Una solución amortiguadora, también llamada buffer, se utiliza para
A) disminuir la rapidez de una reacción.
B) mantener constante la disociación del agua.
C) disminuir el número de colisiones moleculares.
D) igualar las concentraciones de iones H+ y OH– en una solución.
E) mantener constante el pH en una solución.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de acidez y de pH; explicación del comportamiento de
disoluciones amortiguadoras del pH.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
17) ¿Cuál de las siguientes soluciones acuosas de cloruro de sodio (NaCl)
presenta la mayor concentración de sal?
Cantidad de NaCl Volumen de solución
A) 0,100 mol 500 mL
B) 0,200 mol 400 mL
C) 0,300 mol 100 mL
D) 0,400 mol 300 mL
E) 0,500 mol 200 mL
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones
Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.
Habilidad cognitiva: Aplicación.
Clave: C.
Dificultad: Media
18) El gráfico siguiente representa la solubilidad de una sustancia en función de la temperatura:
Al enfriar un litro de solución saturada desde 50 ªC hasta 25 ªC, ¿qué cantidad de la sustancia precipita?

A) 25 g
B) 30 g
C) 40 g
D) 50 g
E) 80 g
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones
Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: D.
Dificultad: Alta.
I) el agua aumenta su volumen al congelarse.
II) el hielo tiene menor densidad que el agua.
III) entre 0 ºC y 4 ºC, el agua presenta una anomalía en su dilatación.
Es (son) correcta(s)
E) I, II y III.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El agua.
Nivel: I Medio.
Contenido: Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
2) A una determinada presión, el agua se somete a los siguientes cambios sucesivos de fase:
Líquido Vapor Líquido Sólido
¿Cuál es el orden correcto de los cambios ocurridos?
Cambio 1 Cambio 2 Cambio 3
B) Vaporización Condensación Congelación
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El agua.
Nivel: I Medio.
Contenido: Relación entre el grado de pureza y los usos del agua;
evaporación y destilación de mezclas líquidas.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: B.
Dificultad: Baja.
3) Cuando aumenta el volumen de una muestra de gas a temperatura constante, entonces aumenta
I) la presión.
II) el tamaño de las moléculas.
III) la separación entre las moléculas.
Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo II y III.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El aire.
Nivel: I Medio.
Contenido: Compresibilidad y difusividad de los gases y su explicación a partir de la teoría particulada de la materia.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: C.
Dificultad: Alta.
4) En un laboratorio hay 5 globos. Cada uno de ellos contiene un gas diferente, según el siguiente esquema:
Globo Nº 1 2 3 4 5
Gas H2 He O2 N2 CH4
Cada globo tiene la misma masa de gas a la misma presión y temperatura. Luego, el globo de mayor volumen es el que contiene
A) H2
B) He
C) O2
D) N2
E) CH4
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / El aire.
Nivel: I Medio.
Contenido: Compresibilidad y difusividad de los gases y su explicación a partir de la teoría particulada de la materia.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: A.
Dificultad: Alta.
5) ¿Cuál afirmación caracteriza al petróleo?
A) Es un compuesto sintético.
B) Es una mezcla de hidrocarburos.
C) Se transforma solamente en gas natural.
D) Es un recurso natural renovable.
E) No contiene elementos tóxicos para el ambiente.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química Orgánica / El Petróleo.
Nivel: I Medio.
Contenido: Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; grado de acidez, octanaje de la gasolina.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: B.
Dificultad: Baja.
6) Entre los minerales metálicos que se explotan en Chile y que se obtienen
como subproducto de la metalurgia del cobre se encuentra el
A) plomo.
B) hierro.
C) cinc.
D) molibdeno.
E) manganeso
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los suelos.
Nivel: I Medio.
Contenido: Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: D.
Dificultad: Alta.
7) Chile posee importantes yacimientos de salitre “natural”. También se conoce
un salitre fabricado industrialmente llamado “artificial” o “sintético”. Los
principales compuestos que forman el salitre son
A) nitrato de sodio y nitrato de potasio.
B) sulfato de sodio y sulfato de potasio.
C) carbonato de sodio y carbonato de potasio.
D) cloruro de sodio y cloruro de potasio.
E) silicato de sodio y silicato de potasio.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los Procesos Químicos.
Nivel: I Medio.
Contenido: Procesos de obtención de materiales químicos comerciales.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: A.
Dificultad: Alta.
8) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde sólo a propiedades físicas de los
metales?
A) Ductilidad y corrosión.
B) Conductividad eléctrica e inflamabilidad.
C) Maleabilidad y ductilidad.
D) Combustibilidad y plasticidad.
E) Maleabilidad y combustibilidad
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los materiales.
Nivel: I Medio.
Contenido: Clasificación de materiales según: conductividad térmica,
conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.
Clave: C.
Dificultad: Alta.
Los átomos se diferencian en

A) el número atómico.
B) la electronegatividad.
C) dos electrones.
D) dos protones.
E) dos neutrones
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia.
Nivel: II Medio.
Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos
precursores del modelo actualmente aceptado; modelo atómico de la materia:
orbital atómico, número atómico. Configuración electrónica.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
10) Cuando un átomo capta 2 electrones
I) se convierte en un catión con carga +2.
II) se convierte en un anión con carga –2.
III) cambia su número de protones.
IV) aumenta su tamaño.
Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo I y III.
C) sólo II y IV.
D) sólo I, III y IV.
E) sólo II, III y IV.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia.
Nivel: II Medio.
Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos
precursores del modelo actualmente aceptado; modelo atómico de la materia:
orbital atómico, número atómico. Configuración electrónica.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: C.
Dificultad: Media.
11) Los electrones de valencia de los elementos representativos pueden participar en
la formación de enlaces químicos. De las siguientes configuraciones
fundamentales, ¿cuál(es) tiene(n) 4 electrones de valencia?
I) 1s2 2s2
II) 1s2 2s2 2p2
III) 1s2 2s2 2p4
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.
Módulo: Común
Área / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico.
Nivel: II Medio.
Contenido: Fundamentación de la Teoría del Enlace de Valencia; energía de enlace.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: B.
Dificultad: Alta.
12) Una solución amortiguadora, también llamada buffer, se utiliza para
A) disminuir la rapidez de una reacción.
B) mantener constante la disociación del agua.
C) disminuir el número de colisiones moleculares.
D) igualar las concentraciones de iones H+ y OH– en una solución.
E) mantener constante el pH en una solución.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de acidez y de pH; explicación del comportamiento de
disoluciones amortiguadoras del pH.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
13) En la siguiente molécula, ¿cuál enlace carbono – carbono es de menor longitud?

A) C1 – C2
B) C2 – C3
C) C3 – C4
D) C4 – C5
E) C5 – C6
Módulo: Común
Área / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico.
Nivel: II Medio.
Contenido: Longitud y ángulo de enlace, isomería.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: D.
Dificultad: Alta.
14) ¿Cuál opción identifica correctamente los grupos funcionales de los
siguientes compuestos?

A) Amina Alcohol Cetona
B) Ácido Aldehído Éster
C) Aldehído Amida Alcohol
D) Alcohol Éter Ácido
E)Alcohol Cetona Aldehído
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química Orgánica / Química Orgánica.
Nivel: II Medio.
Contenido: Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Media.
15) Según la nomenclatura IUPAC, el hidrocarburo se denomina

A) 2-metil-1,3-butadieno.
B) 3-metil-1,2-butadieno.
C) 2-metil-1,3-buteno.
D) 2-metil-1-buteno.
E) 3-metil-1,3-butadieno.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Química Orgánica / Química Orgánica.
Nivel: II Medio.
Contenido: Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.
Habilidad cognitiva: Aplicación.
Clave: A.
Dificultad: Alta.
16) Una solución amortiguadora, también llamada buffer, se utiliza para
A) disminuir la rapidez de una reacción.
B) mantener constante la disociación del agua.
C) disminuir el número de colisiones moleculares.
D) igualar las concentraciones de iones H+ y OH– en una solución.
E) mantener constante el pH en una solución.
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de acidez y de pH; explicación del comportamiento de
disoluciones amortiguadoras del pH.
Habilidad cognitiva: Comprensión.
Clave: E.
Dificultad: Alta.
17) ¿Cuál de las siguientes soluciones acuosas de cloruro de sodio (NaCl)
presenta la mayor concentración de sal?
Cantidad de NaCl Volumen de solución
A) 0,100 mol 500 mL
B) 0,200 mol 400 mL
C) 0,300 mol 100 mL
D) 0,400 mol 300 mL
E) 0,500 mol 200 mL
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones
Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.
Habilidad cognitiva: Aplicación.
Clave: C.
Dificultad: Media
18) El gráfico siguiente representa la solubilidad de una sustancia en función de la temperatura:
Al enfriar un litro de solución saturada desde 50 ªC hasta 25 ªC, ¿qué cantidad de la sustancia precipita?

A) 25 g
B) 30 g
C) 40 g
D) 50 g
E) 80 g
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Reacciones Químicas y Estequiometría / Disoluciones
Químicas.
Nivel: II Medio.
Contenido: Concepto de mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: D.
Dificultad: Alta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario